El significado de "Luca" como expresión en el argot peruano hace referencia a la moneda oficial del Perú como es el "Sol". Específicamente a Un Sol como tal.
Como parte del argot peruano ésta expresión refiere a la acción de pensar en algo con la finalidad de buscar alguna o varias soluciones para lograr algun objetivo.
Ejemplos:
Estoy craneando la manera de conseguir ese puesto de trabajo.
Tengo un problema económico, debo cranear como resolverlo.
Estas expresiones forman parte del argot popular peruano y hacen referencia al hecho de haber conseguido o logrado algo de pura suerte o buena casualidad. En el caso de la palabra "Champú" resulta derivar de la pronunciación de la palabra en inglés 'Shampoo" cuyo sonido al ser semejante a Champa se usa como jerga.
Ejemplos:
Juan es un champero, ayer sacó buena nota en el examen sin haber estudiado.
La expresión "Chicle" es parte de la jerga peruana y hace referencia a las personas muy melosas o apegadas a alguien originando en los demás incomodidad y fastidio.
Significa: Cuidado, prevención. La expresión "Yara" es parte de la jerga peruana antigua que es muy utilizada actualmente entre la juventud y refiere al hecho de tener cuidado o tino al expresar algo o realizar alguna actividad o acción. Ejemplos:
Yara Carlos, no hables así que te meterás en problemas.
Yara chino ponte los guantes no te vayas a electrocutar.
No patees tan fuerte vas a romper las ventanas, yara.
No se sabe de donde viene la Jerga YARA, etimologicamente hablando, no hemos encontrado mas información, tampoco el por que de sus siglas si es que las tuviera.
Si tienes la respuesta de la etimología de la Jerga YARA puedes hacérnoslos saber en la caja de comentarios.
La expresión "Crudo" es parte de la jerga peruana juvenil y hace referencia a las personas de piel blanca. Muchas veces llegan a ser apodos o sobrenombres de dichas personas.
La expresión "Apanar" es parte de la jerga peruana antigua y que aún hasta hoy se usa cotidianamente para hacer referencia a la acción de golpear o pegar a una persona entre varios.
Ejemplos:
Atrapamos a este ladrón en la tienda de celulares, hay que apanarlo.
Las expresiones "Pichanga" o "Pichanguita" forman parte de la jerga peruana utilizada para expresar el hecho de jugar un partido de fútbol de barrio, o entre amigos o por entretenimiento. No corresponde a un partido de fútbol oficial.
Ejemplos:
¿Qué te parece si jugamos una pichanguita en la tarde?
Juguemos una pichanga el día domingo, el perdedor paga las gaseosas.
Ñaño, proviene de argentina, es una jerga argentina que significa niño, asi como en Perú le dicen Chibolo o Chavo en Mexico. esta jerga lo usan los mayores, en son de menospreciar a otra, como inocente.
Ejm: